Inicio » Área Psicología » EL sociograma en el aula

EL sociograma en el aula

El intercambio, la interdependencia, la socialización de procesos y resultados, así como la actividad grupal son entre otros factores, decisivos en el desarrollo humano.
El psiquismo se desarrolla en la actividad y la comunicación, por lo tanto el aprendizaje grupal se constituye como un elemento que establece un vínculo entre proceso educativo y el proceso de socialización humana.
En este contexto, el sociograma es una herramienta que surge desde la sociología y se constituye en una técnica sociométrica que permite conocer cuantitativamente las interacciones sociales que se dan en la sala de clases, por ejemplo:

  •     Existencia de algún alumno rechazado.
  •     Aceptación de un/a alumno/a en su grupo.
  •     Grado de cohesión del grupo.
  •     Existencia o inexistencia de un líder.
  •     Localización de sujetos aislados en el grupo.
  •     Existencia o inexistencia de un/a alumno/a rechazado por el conjunto del grupo.

Los resultados obtenidos de su aplicación permiten:

  •     Mejorar el funcionamiento y la dinámica del aula, además de orientar la actividad docente ya sea de manera individual o grupal.
  •     Diseñar estrategias metodológicas de enseñanza, por ejemplo aprendizaje colaborativo, aprendizaje cooperativo, etc.
  •     Promover la prevención y resolución de conflictos al interior del aula.
  •     Facilitar la incorporación de alumnos nuevos.

Procedimiento de aplicación

  •     Aplicación de cuestionario a los alumnos del curso con preguntas referidas a preferencias y rechazo en los temas motivo de investigación.
  •     Codificación de las respuestas en variables.
  •     Aplicación de software específico para análisis de datos.
  •     Análisis de la información estadística.
  •     Formulación de conclusiones finales.

Los Apoderados interesados en información específica sobre estos resultados pueden solicitarlos al área de Psicología del establecimiento.