IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Director: | Jaime Ansorena Vargas |
Dirección del Establecimiento: | Los Copihues 390 |
R.B.D.: | 4767-8 |
Comuna: | Hualpén |
Fono: | 413174294 |
Fecha de creación del Establecimiento | 27/08/1981 |
Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado | Nº 5505 |
Dependencia: | Particular Subvencionado |
Nivel y Modalidad: | Pre-básica y Básica |
Horario de Funcionamiento | 07:15- 18:30 horas |
Decretos Complementarios |
|
SELLOS EDUCATIVOS
- Promoción de valores: esfuerzo, disciplina, honestidad y respeto a la diversidad.
- Formación científico-humanista de excelencia atendiendo a las diversas necesidades educativas presentes en los estudiantes utilizando medios escritos e infraestructura digital.
- Formación y preocupación por el bienestar integral del estudiante: vocación profesional de docentes y asistentes de la educación, orientación al logro de objetivos estratégicos.
- Promoción de una escuela segura, limpia, ordenada, propicia para el desarrollo integral del alumno(a)
IDEA DE EDUCACIÓN
La educación se entiende como un proceso humano que se materializa sólo por la cualidad de educabilidad inherente a cada persona. Este proceso busca desplegar en los educandos su potencial innato, conocerlos, conducirlos en su desarrollo, adaptarlos a su entorno siendo conscientes de las expectativas sociales que se plantean a las nuevas generaciones que se educan.
A. Principios Generales sobre el proceso educativo
- La comunidad educativa se adhiere a los Derechos humanos y por tanto se identifica con el pluralismo, respecto a las convicciones, religiosas, políticas, étnicas, morales e ideológicas de los alumnos y sus familias.
- La comunidad educativa se adhiere a la Carta de los Derechos del Niño, según lo cual el deber de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad y el fortalecimiento del respeto por el otro.
- La función primordial de la educación es la de sostener y perpetuar un patrón cultural de vida valorada por una sociedad, por tanto la escuela se transforma en un agente de transmisión cultural que promueva las bases sobre las que descansa nuestra identidad como nación.
- Todo niño y niña es sujeto de hecho y derecho, potencialmente capaz de desplegar el máximo de su potencial, teniéndose para ello altas expectativas de cada uno de sus estudiantes.
- El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales o procesos de pensamiento como resultado de la experiencia. Perdurará durante cierto tiempo aunque no necesariamente para siempre. Implica que es un cambio interno el cual no podemos ver. El aprendizaje ocurre cuando observamos que una conducta ha cambiado de alguna manera; quizás, porque aparece una nueva respuesta o porque se incrementa la frecuencia de una que ya existía. Esto refleja la perspectiva de un grupo de teorías cognitivas que destacan la importancia de los procesos mentales internos en el aprendizaje y que sirven de sustento a nuestro proceso educativo a la vez que pueden contribuir en mejores prácticas educativas y a maximizar los aprendizajes de los alumnos.
- El esfuerzo, la autodisciplina, el trabajo sistemático y el autoprogreso son rasgos fundamentales que dan cuenta de la enseñanza aprendizaje de los niños y niñas. Se deriva de lo anterior que no es posible el aprendizaje sin el esfuerzo cognitivo para ello.
- Hábitos tales como puntualidad, constancia y perseverancia, el esfuerzo, la autodisciplina, el trabajo sistemático y el autoprogreso que son necesarios en el mundo moderno, se instalan en la escuela. De igual manera, los hábitos sociales, como consecuencia del diario intercambio entre los diversos actores de la comunidad educativa.
- El clima escolar, entendido como la percepción que los miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus actividades habituales es responsabilidad de todos los miembros de la comunidad y por tanto deben contribuir, construir y mantener un clima escolar adecuado que fomente el desarrollo de niños y niñas y de todos los demás integrantes de la comunidad.
- Todos los integrantes de la comunidad escolar apoyan la labor educativa del establecimiento con el propósito que este cumpla la misión que se ha propuesto.
- Los medios de comunicación que se establecen para interrelacionar el establecimiento y las familias obligan a un permanente intercambio de información necesario para el proceso de enseñanza aprendizaje. La comunicación de los diversos actores educativos para que sea productiva debe por tanto estar basada en el respeto, la empatía y la asertividad de quienes la realizan.
- La comunidad educativa entiende que la educación es un proceso científico técnico que requiere de múltiples teorías y cuerpos de conocimiento que respaldan el quehacer educativo, por tanto el rumbo y la orientación técnico pedagógica es competencia del equipo de gestión toda vez que se encuentra inscrita en los marcos educativos legales vigentes.
- Diversidad significa ‘diferencia’, y la diferencia es una característica humana. El Proyecto educativo de este establecimiento entiende que educar en la diversidad es asumir que niños y niñas de diferentes características han de educarse juntos, para ello se implementan recursos humanos, materiales y técnicos entregando al currículum la flexibilidad que le sea necesaria.
- Sobre la violencia. Se entiende que ella implica el uso ilegitimo del poder y de la fuerza, sea física o psicológica y causa daño a otro. La violencia no es un algo innato de los seres humanos, sino un hecho cultural, por lo tanto aprendido, lo que permite que pueda ser deconstruido en favor de relaciones sociales pacíficas. Es un fenómeno relacional y multicausal, ya que se produce en el contexto de la interacción social y no es posible atribuir su origen a un solo factor. En el medio escolar toma diversas manifestaciones entre los integrantes de la comunidad y se constituye en un serio obstáculo a la buena convivencia escolar. Su abordaje es integral y se apoya en la existencia del Reglamento de Convivencia Escolar y sus respectivos protocolos.
B. Del currículum escolar. Mirada Técnica.
- Los Planes y Programas de Estudios son los establecidos por el Ministerio de Educación.
- El equipo directivo es el responsable de vigilar la correcta aplicación del currículo y la creación de un plan estratégico, que mejore la enseñanza y el aprendizaje, considerando los siguientes aspectos:
- Aplicar el currículo en base a prácticas docentes ceñidas al Marco de la “buena enseñanza”
- Evaluar las necesidades de aprendizaje mediante evaluaciones diagnósticas periódicas.
- Demostrar y comprender la alineación curricular para garantizar la mejora del
- Diseñar, evaluar y perfeccionar programas curriculares y extracurriculares.
- La atención a la diversidad de alumnos desde una perspectiva técnico-pedagógica considera cuatro ejes centrales:
- Las estrategias metodológicas que se implementan.
- El aprendizaje cooperativo como herramienta básica de acción.
- Los procedimientos de evaluación de los aprendizajes.
- Las adecuaciones curriculares.
- La Gestión educativa reconoce el rol complementario que ejercen en el desarrollo integral de niños y niñas de aquellas actividades de carácter deportivo, recreativo, artístico, científico, tecnológico y social libremente elegidas por los alumnos, por tanto la mirada técnico pedagógica del establecimiento implementa, promueve y enfatiza la participación de los alumnos y alumnas en este tipo de actividades.
C. Sobre la forma de cómo enseñar, un proceso técnico.
Adscritos al modelo de Gagñe, el aprendizaje se compone de fases que generan el acto de aprender y que dicen relación con:
- Fase de motivación
- Fase de comprensión
- Fase de adquisición
- Fase de retención
- Fase de recordación o recuperación
- Fase de generalización
- Fase de desempeño
- Fase de realimentación
Para cada una de estas fases los eventos de instrucción a realizar por el docente dicen relación con:
- Atraer la atención del alumno.
- Informar al alumno cuál es el objetivo
- Estimulación del recuerdo de las capacidades de requisito aprendidas:
- Presentación del material de estudio
- Orientación del aprendizaje
- Producción de la conducta:
- Retroalimentación a las conductas correctas:
- Evaluación de las ejecuciones:
- Mejoramiento de la retentiva y la transferencia, a través de repasos espaciados
Conceptualizaciones en el proceso de enseñanza
- Existencia de procesos mentales internos en el alumno que dan cuenta del aprendizaje.
- Instalación de bases cognitivas o funciones básicas necesarias para el aprendizaje.
- Establecimiento de altas expectativas de aprendizaje en los alumnos.
- Mediación en los aprendizajes tendiendo hacia la independencia del niño
- Trabajo cooperativo entre todos los alumnos como forma de aprendizaje.
- Existencia de aprendizaje significativo
- No existencia de métodos únicos de enseñanza
- No prefijar los posibles aprendizajes del niño.
- Adecuarse al ritmo de aprendizaje del niño, sin perder como referencia el ritmo de su grupo.
D. De la evaluación de los aprendizajes.
La evaluación es un proceso permanente y es primordialmente formativa, por lo que es parte constitutiva del proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. A través de ella, el docente recoge la información necesaria que le permita tomar decisiones técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. En este proceso los docentes utilizarán las tecnologías de la información y la comunicación materializadas a través de elementos tecnológicos como computadores e Internet en el aula, elementos de retroalimentación inmediata, medios tecnológicos en el diseño de las evaluaciones y corrección de ellas.
El proceso de evaluación busca en nuestro establecimiento:
- conocer los logros y avances que presenta cada alumno en relación a los objetivos planteados y el desarrollo de habilidades inherentes a la disciplina del conocimiento.
- conocer el grado de adecuación de las estrategias pedagógicas empleadas.
- identificar las necesidades educativas de los alumnos de modo de poder tomar oportunamente medidas pedagógicas para favorecer que todos los niños y niñas aprendan.
- permitir que los alumnos conozcan sus propios rendimientos, comprendan la complejidad de las tareas emprendidas e identifiquen en sus propias capacidades, medios para reforzar, mejorar o consolidar aprendizajes.
Se consideran tres momentos para la evaluación:
- La evaluación inicial o diagnóstica tiene por propósito determinar el grado de dominio de ciertas conductas necesarias para vincular un proceso de aprendizaje.
- La evaluación durante la acción educativa o evaluación formativa, pretende comprobar grados de avance del proceso, con fines de retroalimentación.
- La evaluación sumativa, que persigue determinar el grado de dominio conductual de aprendizaje alcanzado por el alumno al término del período o unidad.
E. Actores del proceso educativo.
Existen actores fundamentales en el Proceso Educativo Escolar: los padres, los(as) alumnos(as), los profesores, Asistentes profesionales y no profesionales y los directivos.
- DE LOS PADRES Y/O APODERADOS:
- Son los Padres y/o apoderados quienes eligen libremente el colegio y el tipo de educación que desean para sus hijos en el entendido que su elección se basa en las características del establecimiento definidas en su proyecto educativo.
- La familia es el grupo social básico con el cual los seres humanos se relacionan desde su nacimiento. Le corresponde a ella el ejercicio de las funciones parentales básicas que dicen relación con la vinculación, la protección, el ejercicio de la debida autoridad, la promoción de la identidad, la regulación emocional, el ejercicio de la debida autoridad y la promoción de la debida autonomía en sus hijos desde los primeros años de vida. El establecimiento ejercerá un rol de apoyo al proceso de desarrollo biopsicosocial como resultado de la incorporación del niño a un proceso educativo de tipo sistemático complementando las funciones parentales de padres y/o apoderados. Por tanto la escuela no podrá ser sustituta de funciones que son de exclusiva responsabilidad social de la familia.
- Los padres y apoderados deben estar presentes en el proceso de desarrollo biopsicosocial de sus hijos y manifestar su apoyo a través de los procesos educativos que se materializan en la escuela. Esto debe implicar una interacción armoniosa, empática, respetuosa y confiada entre los padres y apoderados y el establecimiento.
- Los padres y/o apoderados asumen que el Reglamento de Convivencia Escolar es el instrumento legal que establece en forma explícita tanto los derechos y deberes que les competen a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y que su accionar es fundamental en el buen funcionamiento de la comunidad educativa.
- Padres y Apoderados entienden la existencia de protocolos establecidos y explícitos que señalan los pasos a seguir en la resolución de diversos conflictos al interior de la comunidad educativa.
- La adhesión de Padres y Apoderados al proyecto educativo le da sentido y apoya la decisión de mantener a sus hijos en este establecimiento y no optar por otro.
- Los Alumnos
- Los alumnos y alumnas y su desarrollo socio cognitivo en este establecimiento son el objetivo de este proyecto educativo.
- El establecimiento entiende que es imprescindible para el alumno transitar en su desarrollo biopsicosocial para alcanzar su desarrollo integral, por tanto los alumnos estudiantes deben alcanzar los objetivos tanto cognoscitivos, sociales y personales de la forma como la autoridad educativa los consagra en los documentos oficiales y que el establecimiento asume en su quehacer.
- Es fundamental que para alcanzar los objetivos educacionales, los alumnos y alumnas deban realizar un esfuerzo consciente en la utilización de sus recursos y potencialidades que los acompañan y dar sentido al hecho que no es posible el aprendizaje sin esfuerzo, dedicación, perseverancia, orden y donde la práctica y el ejercicio sistemático son requeridos para esta condición.
- Los estudiantes, en el proceso de desarrollo biopsicosocial que ocurre en el establecimiento confían en sus educadores dejándose conducir y confiando en sus directrices y orientaciones, las cuales han sido previamente conocidas y aceptadas por sus padres y apoderados.
- Los patrones de rendimiento que demanda el Colegio para sus alumnos son exigentes por lo que se espera la disposición de ellos para adecuarse a un ritmo que, sin perjuicio de las capacidades naturales, siempre buscará la excelencia. Ella será entendida como una condición en el aprendizaje del niño cercana a la perfección y asociado a características sobresalientes por sobre la ausencia de esta condición.
- La disciplina juega, a su vez, un papel crucial como herramienta educativa al enseñar la autodisciplina. Se entenderá como el uso consciente su razonamiento para determinar el mejor curso de acción que se encuentre previamente normado en las pautas de comportamiento que se establecen en el reglamento escolar. Por tanto los alumnos deben conocer su existencia e valorizar e internalizar su contenido, toda vez que los prepara para desenvolverse en medios sociales cada vez más complejos.
- Los alumnos y alumnas entienden que el aprendizaje es también un proceso social que implica la interacción con otros que también aprenden y de donde son requeridas habilidades sociales que deben ser instaladas desde la familia, potenciadas desde la escuela y valoradas por el alumno, entre ellas: la empatía, la comunicación asertiva, el respeto, manejo de las emociones y del estrés. Por tanto, se desprende de este proceso de interacción la necesidad de convivir adecuadamente en un contexto que interrelacione a los alumnos con sus pares y con los adultos significativos de su establecimiento.
- Los Docentes
- Desde la perspectiva de la “Buena Enseñanza” el docente será capaz de desarrollar un ciclo de enseñanza aprendizaje que implique el adecuado desarrollo de la preparación de la enseñanza, de crear ambientes propicios para que el alumno realice su proceso de aprendizaje, poseedor del enfoque de la diversidad aprendizaje y desarrollo para todos sus alumnos y finalmente asumir la responsabilidad profesional de la implicancia del aprendizaje para todos, por una parte, evaluar sus procesos de aprendizaje con el fin de comprenderlos, descubrir sus dificultades, ayudarlos a superarlas y considerar el efecto que ejercen sus propias estrategias de trabajo en los logros de los estudiantes. Por otra parte, también implica formar parte constructiva del entorno donde se trabaja, compartir y aprender de sus colegas y con ellos; relacionarse con las familias de los alumnos y otros miembros de la comunidad; sentirse un aprendiz permanente y un integrante del sistema educativo.
- Los docentes tienen altas expectativas de aprendizaje en sus alumnos y alumnas, en su potencial, en sus capacidades y aspiran junto a ellos a niveles de excelencia. Buscan una relación cercana con éstos, requieren de la mayor información posible para orientar su desarrollo personal integral.
- En este modelo el docente es primordialmente un mediador del conocimiento. Para ello, debe generar comunicación con los estudiantes estimulándolos a aprender, a hacerse cargo de su proceso, desafiándolos a apropiarse de nuevos saberes y habilidades.
- La relación entre profesor(a) y alumno(a) será siempre una relación profesional y cordial que tendrá, por un lado, a un adulto responsable y, por otro, a un niño, niña en proceso de formación y que aprende. Todo trato que exceda este tipo de relación y que colisione con las disposiciones del Reglamento de Convivencia Escolar, imposibilita la adherencia a este proyecto educativo.
- En la comunidad educativa el docente en su área disciplinaria ejercerá el liderazgo del conocimiento, capaz de manejar en profundidad los contenidos y metodologías diversas y desarrollar el proceso científico técnico de la enseñanza aprendizaje.
- Desde el ineludible rol formativo educativo de los padres, el docente colabora a través de informar, atender, orientar y sugerir educativamente a los padres y apoderados sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos y/o pupilos y sobre los obstáculos que la detienen.
- Al interior del Colegio, los docentes deben promover un clima de amabilidad y respeto entre sus pares y una conducta que no contradiga el espíritu que anima al presente Proyecto Educativo.
- El docente es reconocido como profesional clave, eje del proceso educativo y líder del conocimiento, por tanto se promueve toda forma de respeto y valoración de su profesión, trabajo y vocación por toda la comunidad educativa toda vez que opera en un marco de buena enseñanza.
- El Equipo Directivo
- El equipo directivo del establecimiento lidera la materialización del Proyecto Educativo.
- El Director o como Equipo Directivo, ejercen un liderazgo basado en el conocimiento que debe buscar el compromiso, la calidad educativa y la buena convivencia escolar al interior del establecimiento.
- Todos los integrantes del Equipo Directivo del Colegio reconocen la existencia y conocimiento del Marco de la Buena Dirección, el cual se transforma en un referente en su diario accionar y en la toma de decisiones.
- Las decisiones educativas que impone liderar un proyecto educativo y que son una prerrogativa de su quehacer implican un análisis consciente de las variables científico-técnico educativas involucradas, siendo siempre responsable el Director (a).
- El Equipo Directivo se involucra en la búsqueda de la calidad educativa a través de la participación permanente en proyectos de mejoramiento, promoviendo además la capacitación de los profesionales educativos para dar respuestas a los cambiantes desafíos que impone la generación de nuevos conocimientos en una sociedad tecnológica.
- Los Asistentes de la Educación
- Son parte del hecho educativo y su quehacer se enmarca en brindar los apoyos que son requeridos al proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos y alumnas.
- Promueven al igual que el resto de los actores de un clima de amabilidad y respeto a todos los integrantes dentro del establecimiento y una conducta que no contradiga el espíritu de sana convivencia escolar que anima al presente Proyecto Educativo.
- Los Asistentes de la Educación asumen que el Reglamento de Convivencia Escolar es el instrumento legal que establece en forma explícita tanto los derechos y deberes que les competen a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y que su accionar es fundamental en el buen funcionamiento de la comunidad educativa.
F. Gestión Escolar
Un modelo de Gestión Escolar define un tipo de buena escuela; identifica los ámbitos en los cuales la institución escolar busca obtener resultados de calidad.
El proyecto educativo reconoce que el eje dinamizador y generador de los procesos de gestión del establecimiento se basa en el liderazgo ejercido principalmente por el equipo directivo, sin desconocer el rol de los docentes y las familias de la comunidad educativa.
Se reconocen las siguientes áreas claves en el contexto de una gestión escolar de calidad:
- Área de Currículum.
- Área de Liderazgo escolar.
- Área de Convivencia Escolar
- Gestión de los recursos, humanos, pedagógicos y tecnológicos.
G. SOBRE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE ESTABLECIMIENTO 2017
ÁREA DE PROCESO: Gestión Pedagógica
OBJETIVO ESTRATÉGICO | META ESTRATÉGICA |
Fortalecer la Gestión y las prácticas pedagógicas que contribuyan a la mejora en los Aprendizajes de los estudiantes. |
|
ÁREA DE PROCESO: Liderazgo
OBJETIVO ESTRATÉGICO | META ESTRATÉGICA |
El Equipo Directivo y la Coordinación técnico pedagógica fortalece el trabajo colaborativo en la comunidad escolar propiciando espacios de colaboración y reflexión pedagógica. |
|
El equipo directivo y la coordinación técnica pedagógica potencian el desarrollo de procesos de análisis de resultados de evaluaciones de aprendizaje. |
|
ÁREA DE PROCESO: Convivencia Escolar
OBJETIVO ESTRATÉGICO | META ESTRATÉGICA |
Consolidar la Política Nacional de Convivencia Escolar en nuestra Escuela a través de acciones que mejoren las relaciones interpersonales, prevengan riesgos sociales, apoyen las necesidades socio-afectivas de los estudiantes y contribuyan a resguardar los Derechos Constitucionales de todos los miembros de la Comunidad Escolar. |
|
ÁREA DE PROCESO: Gestión de Recursos
OBJETIVO ESTRATÉGICO | META ESTRATÉGICA |
Implementar un sistema de formación permanente dirigida a todos los funcionarios que atienden los procesos formativos de los estudiantes. |
|
ÁREA DE RESULTADOS
OBJETIVO ESTRATÉGICO | META ESTRATÉGICA |
Mejorar progresivamente resultados de Prueba Estandarizada Nacional en todos los niveles y asignaturas y los resultados de evaluaciones internas, con énfasis en resultados de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. |
|